top of page
Buscar

Matcha: El Té de Ceremonia japonés

En esta ocasión, queremos hablarles de Matcha, el té usado en la ceremonia japonesa.La pregunta más frecuente que recibimos es, ¿qué es Matcha?


MATCHA

Es un té verde en polvo (molido) que nace en China y llega a Japón a través de jóvenes sacerdotes entre los años 603 y 894. Su método de cultivo es diferente, los arbustos de té se cultivan debajo de un techo de esterillas para cubrirlos de los fuertes rayos del sol y para que las hojas conservaran aún más su sabor. Las hojas se trituran con morteros de piedra para lograr el té en polvo.

A continuación, compartimos un texto de Malena Higashi, que es la persona indicada para dejarles un mensaje de lo que es la ceremonia japonesa y un poco más sobre Matcha:

“Se trata simplemente de calentar el agua, hacer el té y beberlo”, sentenció Sen no Rikyu, el gran maestro de té que en siglo XVI sentó las bases para la práctica del Chado. En la aparente simpleza de estas palabras se deja entrever el secreto para el estudio de esta práctica. “Cha” significa té, y “do” camino. Lleva toda la vida dominar esta disciplina que aquí se conoce como Ceremonia del té y se practica de manera rigurosa sabiendo que esa perfección nunca se va a alcanzar.

Pero ese camino te va dotando de sentido estético (maneras de apreciar lo bello) y sabiduría. Sus cuatro principios son armonía (wa), respeto (kei), pureza (sei) y tranquilidad (jaku). Armonía con la naturaleza (las estaciones tienen gran protagonismo), respeto entre el anfitrión y sus invitados, pureza física y espiritual y tranquilidad, que se adquiere a medida que uno avanza con los primeros tres principios.

Las primeras semillas de Camellia Sinensis, la planta de té, fueron importadas en China a través de jóvenes enviados especialmente para captar las últimas novedades culturales en expediciones entre los años 603 y 894. En Japón no se cultivó hasta el año 800. Para ese entonces el té era un bien preciado entre los miembros de la corte y los monjes budistas. En el año 1191 el monje Eisai trae semillas de té y utensilios desde China. Eisai escribió un tratado acerca de las propiedades medicinales del té y asi la infusión se popularizó entre los budistas de la clase guerrera. Ya en el período Muromachi (1336 a 1573) el té era popular. A diferencia del té chino era un té en polvo: los arbustos de té se cultivaban debajo de un techo de esterilla para cubrirlos de los fuertes rayos del sol y para que las hojas conservaran aún más su sabor. Otra diferencia (con respecto al té negro y otras variedades) es que las hojas eran cocidas al vapor después de la cosecha, lo que evitaba su oxidación y así mantenían su color, aroma y propiedades. Por último, las hojas eran trituradas con morteros de piedra para lograr un té en polvo.

El té, tal como lo practicamos hoy se terminó de afianzar hace 400 años con el maestro Rikyu. Su legado es enorme: dio origen a las tres de las grandes escuelas que existen hoy en Japón (Omotesenke, Urasenke y Mushakojisenke), practicó un té con estética Wabi (la belleza de lo imperfecto, lo asimétrico, lo humilde), dio origen a la cerámica conocida como Raku, pensada especialmente para hacer tazas de té. También ideó e incorporó elementos de bambú, un material de uso cotidiano en Japón.

Cuando uno está familiarizado con la práctica del té y sabe cumplir el rol de anfitrión y/o invitado, puede participar de un encuentro formal de té, un chaji.


Les compartimos a continuación algunas fotos de la ceremonia de té realizada por Malena en Enero de 2020 en nuestra Tienda.

Malena Higashi



“La práctica de Chanoyu consiste en aplicar nuestra creatividad a los constantes cambios del presente en que vivimos.

Soshitsu Sen XV (1923)


Comments


bottom of page